lunes, 7 de abril de 2008

CALENDARIO AZTECA


El desarrollo de las actividades humanas desde la aparición del hombre sobre la tierra, demostró la importancia de la medición del tiempo, por lo que éste creó diversos métodos, a menudo erróneos, para tal fin, valiéndose de la observación de elementos y fenómenos naturales como los movimientos del Sol y la Luna. Estas imperfecciones se corregía periódicamente.


El origen del Calendario Azteca proviene de la cultura de los Olmecas; los Aztecas, un pueblo astrónomo, observador de los acontecimientos del universo, lo adoptaron y perfeccionaron al comparar los movimientos del Sol con los del planeta Venus y la constelación de las Pléyades.
Los conocimientos profundos sobre el Calendario estaban reservados a los sabios o Tonalpohuque, quienes transmitían los principios básicos a los jóvenes en la escuela obligatoria o Calmecac.


Este monumento está maravillosamente labrado en bajo relieve en un monolito basaltico. Tiene un diámetro de 3.60 metros y pesa 25 toneladas. En la Plaza Mayor de la Gran Tenochtitlán, ocupaba un destacado lugar colocado sobre uno de los templos llamado Quauhxicalco.
Fue derribado al consumarse la conquista española, permaneció enterrado 270 años hasta ser descubierto el 17 de diciembre de 1790 en el costado sur oriente de lo que, en nuestros días, es la Plaza de la Constitución en la Ciudad de México. Actualmente preside la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia en Chapultepec.


El Calendario Azteca está dividido en varias secciones:


Disco Central: Contiene la representación de Tonatiúh, el Sol, con todos los atuendos propios de su importancia. En los cuatro rectángulos que lo rodean, se representa la leyenda de los cuatro soles.


Primer Anillo: lo forman veinte partes iguales con figuras que representan los días del mes Azteca.


Segundo Anillo: está formado por 8 segmentos divididos por figuras en " V " que simbolizan rayos de luz solar. Cada segmento tiene los siguientes elementos:
* Cinco Chachihuites - adornos de Jade - con 5 perforaciones.
* Diez figuras, que simbolizan el resplandor solar, y encima dos segmentos de dos anillos con dos círculos entre estos.
* Ocho Chalchicíhuatl - el mejor alimento -
* Dos figuras, con cuatro pequeños rectángulos cada una, que representan signos de fuego y la aceptación del Chalchicíhuatl.
* Al centro de cada segmento aparece un Chalchihuite sujeto con tiras de cuero rematadas con tres plumas de quetzal y una perla.
Tercera Anillo: Está dividido en dos bandas anudadas de papel amatl. La parte superior, la más pequeña, contiene la fecha de terminación del Calendario, un ornamento de hierbas y flores y la cola de dos serpientes.


En la parte inferior aparecen los cuerpos de dos serpientes de fuego con escamas, Xiuhcóatl, formada por trece segmentos iguales cada una y el signo Tlachinolli, planta que semeja a una serpiente, con diez círculos pequeños y un doble marco.


Sobrepuestas, en la parte inferior de este anillo, se observan las cabezas de las dos serpientes, de cuyas fauces salen los rostros de Quetzalcóatl, personificado como Tonatiúh, el Sol, y de Tezcatlipoca, Señor de la Noche. Cada serpiente tiene patas con garras y un penacho con siete círculos cortados por mitad, que simbolizan la Constelación de las Pléyades..
Cuarto Anillo: Se representan en él, las estrellas sobre el cielo nocturno. Contiene ciento cincuenta y ocho círculos pequeños que rematan en las bandas de papel amatl.
El Primer Anillo contiene veinte figuras que representan los días del mes. Cada mes se divide en cuatro grupos de cinco días, ( quintanas ) Los nombres y significados de los días en castellano, son los siguientes:



Cipactli caimán
Ozomatl mono
Ehécatl viento
Malinalli hierba
Calli casa
Acatl caña
Cuetzpalin lagartija
Ocelotl jaguar
Cóatl serpiente
Cuauhtli águila
Miquiztli cráneo
Cozcacuauhtli zopilote
Mázatl venado
Ollin temblor
Tóchtli conejo
Tecpatl pedernal
Atl agua
Quiahuitl lluvia
Izcuintli perro
Xóchitl flor



La cuenta de los días comienza con caimán y continúa en sentido contrario al de las manecillas del reloj. Los días van acompañados de un número consecutivo del uno al trece, así el conteo inicia con, 1 caimán, 2 viento, 3 casa, 4 lagartija, 5 serpiente, 6 cráneo, 7 venado, 8 conejo, 9 agua, 10 perro, 11 mono, 12 hierba, 13 caña y reiniciando la numeración con, 1 jaguar, 2 águila, 3 zopilote, 4 temblor, 5 pedernal, 6 lluvia y 7 flor. Al terminar el mes en 7 flor, continúa el siguiente con 8 caimán, 9 viento, 10 casa, etc.
Con este ingenioso sistema, no se repite la misma figura con el mismo número en un período de 260 días.


Xiuhpohualli, año civil Azteca


Se compone de 18 meses, de 20 días cada uno y 5 días de inactividad llamados nemontemi. En total, suman 365 días. El Xiuhpohualli inicia el 2 de febrero y los nemontemi son los últimos días de enero y el primero de febrero.


Cada cuatro años, se agrega un día nemontemi, que equivale al año bisiesto, y cada 130 años se suprime un día nemontemi. En esta forma se obtiene una aproximación al año solar trópico más exacta que la que proporciona el calendario gregoriano en uso.
En la lámina del Año Azteca, están representados los dieciocho meses que lo componen, con sus nombres, significados, el periodo que abarcan comparado con el calendario actual y sus jeroglíficos correspondientes. Con esta lámina se puede conocer el mes, la quintana y el día de cualquier fecha. Por ejemplo, el 20 de mayo será : mes Etzalcualiztli, quintana segunda y día conejo.

No hay comentarios: